Skip links

Qué es la Web 3.0 (y cómo llegamos hasta acá)

La web que usamos todos los días no nació de la nada. Pasó por varias etapas que marcaron cómo nos informamos, trabajamos y consumimos contenido. Hoy se habla mucho de Web 3.0, pero para entender de qué se trata realmente hay que mirar atrás y repasar qué fueron la Web 1.0 y la 2.0.

En esta nota hacemos ese recorrido y vemos hacia dónde puede ir el próximo capítulo de Internet.


Web 1.0: la web estática (1990–2005)

La primera versión de Internet fue bastante simple.
Eran páginas estáticas en HTML que funcionaban como vitrinas digitales: se podía leer información, pero poco más.

Características

  • Usuarios principalmente lectores, sin posibilidad de crear contenido. 
  • Páginas estáticas, sin interacción real. 
  • Comunicación unidireccional. 

Ejemplos

  • Yahoo!, Geocities, directorios web, primeros diarios online. 
  • Altavista como buscador. 
  • Napster y el inicio del compartir archivos. 
  • MSN Messenger como adelanto de la interacción social. 

Web 2.0: la web social (2005–2020)

Con la llegada de la Web 2.0, Internet se volvió social. Los usuarios pasaron de leer contenido a crearlo y compartirlo. Nacieron las redes sociales, los blogs, YouTube y más tarde las apps móviles que usamos todos los días.

Características

  • Los usuarios se convirtieron en creadores: textos, fotos, videos, reseñas. 
  • Interacción masiva y en tiempo real. 
  • Datos centralizados en grandes corporaciones. 

Ejemplos

  • Wikipedia como conocimiento colaborativo. 
  • Reddit como foro global y base de la cultura de nicho. 
  • Blogs en Blogger y Medium. 
  • Redes sociales: Facebook, Instagram, Twitter, YouTube. 
  • Economía de influencers y explosión de los memes. 

Limitaciones

  • Dependencia de las plataformas.
  • Concentración de datos y poder en pocas manos.

Web 3.0: la web descentralizada (2020–presente)

La Web 3.0 se plantea como respuesta a esa centralización. Basada en blockchain, busca que los usuarios recuperen control sobre su identidad y sus datos digitales.

Características

  • Descentralización.
  • Contratos inteligentes.
  • Criptomonedas, NFTs y DAOs.

Tecnologías

  • Ethereum, Solana, IPFS, wallets digitales.

Ejemplos actuales

  • Uniswap en DeFi.
  • Axie Infinity en gaming.
  • ENS (Ethereum Name Service) en identidad digital.
  • Reddit lanzando NFTs para avatares.
  • Brave Browser pagando a usuarios por ver anuncios.

Promesa

  • Más transparencia.
  • Propiedad digital real.
  • Menos dependencia de gigantes tecnológicos.

Lo que se viene

La Web 3.0 no reemplaza a las anteriores, se superpone. La mayoría de los usuarios todavía vive en la Web 2.0, mientras que algunos nichos ya exploran la 3.0.

Tendencias

  • IA + Web3: interacción más inteligente sobre datos controlados por usuarios.
  • Tokenización de activos reales (RWA): inmuebles, acciones, arte digital.
  • Publicidad en blockchain: modelos como Brave con anuncios transparentes.
  • Nuevas comunidades: DAOs como evolución de los foros, pero con gobernanza y fondos reales.
  • Experiencias inmersivas: metaversos y realidad mixta descentralizada.

En conclusión

La Web 3.0 todavía está en construcción. No es un cambio que llega de golpe, sino un proceso que combina tecnologías nuevas con hábitos ya conocidos.

La pregunta no es si llegará, sino cómo nos vamos a preparar para aprovecharla: como usuarios, como marcas y como creadores de contenido.